Labores de asesoramiento e implementación de planes de seguridad, autoprotección, plan de contingencias y plan director de seguridad, etc. Asesoramiento Legal en RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y Canal de Denuncias (implementación y legalidad). Labores Comerciales y de Intermediación de Negocios: Asesoramiento en licitaciones y concursos relacionados con la seguridad. Intermediación y gestión de negocios y acuerdos comerciales. Asistencia y representación en trámites administrativos relacionados con la seguridad. Coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Asesoria Externa (hoteles, urbanizaciones, departamentos de seguridad, etc). Primera consulta.

Cuota mensual desde: 79,00 €/mes.

Hora de consulta externa (no asociados a consultora): 29,00€/h

PRODUCTO COSTE
Proyecto Director de Seguridad Integral según proyecto
Proyectos, Plan de Autoprotección y Evacuación (eventos y empresas) según proyecto
Análisis de Estrés de Seguridad Global pedir presupuesto
Proyecto, Informe de CPTED aplicado a BREEAM SyB11. según proyecto
Implementacion urbanística del SISTEMA AMBIENTE SC según proyecto
Peritaciones de parte desde 10,00 €/h
Estudio e Implemtnación de RGPD (tratamiento de datos). Canal de Denuncias Ver en MR-LEGAL
Debida Diligencia Reputacional • Empresarial • Legal. según proyecto

Contrata IA para su negocio de RETAIL

¿QUÉ ES UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN?

Un Plan de Autoprotección (PA) es un documento técnico que establece el conjunto de medidas y acciones necesarias para prevenir y controlar los riesgos y situaciones de emergencia que puedan producirse en una determinada actividad o instalación. Este plan está dirigido a garantizar la seguridad de las personas, la protección de los bienes y la continuidad de la actividad.

El Plan de Autoprotección es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad de las personas, ya que permite planificar las actuaciones y medidas necesarias para prevenir y controlar los riesgos y situaciones de emergencia. Además, es un requisito legal en numerosas actividades e instalaciones en las que existe un riesgo potencial de accidentes o situaciones de emergencia, como por ejemplo en edificios públicos, industrias, instalaciones deportivas, entre otros.

El Plan de Autoprotección debe ser elaborado por personal técnico especializado, y debe ser actualizado y revisado periódicamente para asegurar su adecuación a las circunstancias y cambios en la actividad o instalación. En él se deben incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

  1. Descripción de la actividad o instalación.
  2. Identificación y evaluación de los riesgos.
  3. Definición de las medidas preventivas y de protección a adoptar.
  4. Organización de la autoprotección y asignación de responsabilidades.
  5. Planes de emergencia y de actuación ante situaciones de emergencia.
  6. Planes de mantenimiento y revisión del Plan de Autoprotección.

En resumen, un Plan de Autoprotección es un documento técnico que establece las medidas y acciones necesarias para prevenir y controlar los riesgos y situaciones de emergencia que puedan producirse en una actividad o instalación, con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas, la protección de los bienes y la continuidad de la actividad.

El índice de un Plan de Autoprotección puede variar dependiendo de la normativa aplicable y de las características de la actividad que se desarrolla. Sin embargo, a continuación se presenta una posible estructura de índice para un Plan de Autoprotección:

  1. Introducción
  2. Identificación del titular y de la actividad desarrollada
  3. Identificación de las posibles situaciones de emergencia
  4. Evaluación del riesgo
  5. Medidas preventivas
  6. Medidas de protección y seguridad
  7. Medidas de evacuación y emergencia
  8. Medidas de coordinación y colaboración con los servicios de emergencia
  9. Planes de formación y entrenamiento
  10. Planes de mantenimiento de las instalaciones y equipos de seguridad
  11. Planes de revisiones y actualizaciones del Plan de Autoprotección
  12. Anexos

Es importante destacar que el índice puede variar según la normativa aplicable y las características de la actividad, por lo que se recomienda consultar la normativa específica en cada caso y adaptar el índice a las necesidades de la organización.

¿QUÉ ES UN PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD?

Un Plan Director de Seguridad (PDS) es un documento técnico que establece las políticas y procedimientos de seguridad que deben ser implementados para garantizar la protección de los activos de una organización. Este plan se enfoca en la gestión integral de la seguridad, desde la identificación de los activos que requieren protección hasta la implementación de medidas técnicas, físicas y organizativas para su protección.

El Plan Director de Seguridad es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad de los activos de una organización, ya que permite planificar las acciones y medidas necesarias para prevenir y controlar los riesgos y amenazas que puedan afectarlos. Además, el PDS permite establecer políticas y procedimientos claros para la gestión de la seguridad, lo que facilita la coordinación y el trabajo conjunto de los diferentes departamentos y áreas de la organización.

El PDS debe ser elaborado por personal técnico especializado en seguridad, y debe ser revisado y actualizado periódicamente para garantizar su adecuación a las circunstancias y cambios en la organización. En él se deben incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

  1. Identificación y descripción de los activos que requieren protección.
  2. Evaluación de los riesgos y amenazas que pueden afectar los activos.
  3. Definición de las políticas y procedimientos de seguridad que se deben implementar.
  4. Establecimiento de las medidas técnicas, físicas y organizativas que se deben implementar.
  5. Organización de la seguridad y asignación de responsabilidades.
  6. Planes de capacitación y concienciación en seguridad.
  7. Planes de respuesta a incidentes y continuidad del negocio.
  8. Planes de revisión y mejora continua del PDS.

En resumen, un Plan Director de Seguridad es un documento técnico que establece las políticas y procedimientos de seguridad que deben ser implementados para garantizar la protección de los activos de una organización. Este plan se enfoca en la gestión integral de la seguridad y es una herramienta fundamental para prevenir y controlar los riesgos y amenazas que puedan afectar los activos de la organización.

El índice de un plan director de seguridad puede variar dependiendo de la organización y la complejidad del plan, pero generalmente puede incluir los siguientes capítulos o secciones:

  1. Introducción: En esta sección se proporciona una descripción general del plan, su propósito y objetivos, así como una introducción a la organización.

  2. Información de la organización: En esta sección se describe la organización, su estructura organizativa, sus productos o servicios, su ubicación y cualquier otra información relevante sobre la organización.

  3. Identificación de los activos: En esta sección se identifican y describen los activos de la organización que necesitan protección, incluyendo los activos de información, los activos físicos y los activos humanos.

  4. Evaluación de riesgos: En esta sección se realiza una evaluación de riesgos para identificar las posibles amenazas y vulnerabilidades que pueden afectar los activos de la organización.

  5. Políticas y procedimientos de seguridad: En esta sección se describen las políticas y procedimientos de seguridad que se implementarán para proteger los activos de la organización.

  6. Medidas de seguridad: En esta sección se describen las medidas técnicas, físicas y organizativas que se implementarán para proteger los activos de la organización.

  7. Monitoreo y revisión: En esta sección se describe cómo se monitoreará y revisará el plan para asegurarse de que sigue siendo efectivo y relevante.

  8. Gestión de incidentes: En esta sección se describe el proceso de gestión de incidentes, incluyendo la notificación de incidentes, la evaluación de impacto y la respuesta a incidentes.

  9. Anexos: En esta sección se pueden incluir cualquier información adicional relevante, como políticas y procedimientos específicos, informes de evaluación de riesgos, y documentación de seguridad.

Es importante tener en cuenta que este índice es solo un ejemplo y que puede variar según la organización y el plan director de seguridad en sí.

¿QUÉ ES UN PLAN DE CONTINGENCIAS?

Un Plan de Contingencias es un documento técnico que establece las medidas y acciones necesarias para hacer frente a situaciones de emergencia o crisis que puedan afectar a una organización. Estas situaciones pueden ser provocadas por diversos factores, como desastres naturales, fallos técnicos, conflictos laborales, entre otros.

El Plan de Contingencias es una herramienta fundamental para garantizar la continuidad de la actividad de una organización ante situaciones de emergencia o crisis. Este plan debe incluir un conjunto de procedimientos y medidas específicas para hacer frente a diferentes escenarios de crisis y minimizar sus impactos en la organización.

El Plan de Contingencias debe ser elaborado por personal técnico especializado en gestión de crisis y debe ser actualizado y revisado periódicamente para asegurar su adecuación a las circunstancias y cambios en la organización. En él se deben incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

  1. Identificación de los riesgos y escenarios de crisis que pueden afectar a la organización.
  2. Definición de los procedimientos y medidas necesarias para hacer frente a los escenarios de crisis.
  3. Organización de la gestión de crisis y asignación de responsabilidades.
  4. Definición de los procedimientos de comunicación interna y externa en situaciones de crisis.
  5. Definición de los procedimientos de recuperación de la actividad de la organización después de la crisis.
  6. Planes de capacitación y simulacros para asegurar la preparación y eficacia del plan de contingencias.

En resumen, un Plan de Contingencias es un documento técnico que establece las medidas y acciones necesarias para hacer frente a situaciones de emergencia o crisis que puedan afectar a una organización. Este plan es fundamental para garantizar la continuidad de la actividad de la organización ante situaciones de crisis y minimizar sus impactos. El Plan de Contingencias debe ser elaborado por personal técnico especializado y actualizado periódicamente para asegurar su eficacia.

El índice de un Plan de Contingencias puede variar dependiendo de la naturaleza y complejidad de la organización o empresa, y de los riesgos identificados. A continuación, se presenta una posible estructura de índice para un Plan de Contingencias:

  1. Introducción
  2. Objetivos del plan de contingencias
  3. Identificación de los riesgos y amenazas
  4. Evaluación de riesgos y análisis de impacto en el negocio
  5. Estrategias y planes de acción ante contingencias
  6. Estructura organizativa y roles y responsabilidades del equipo de contingencias
  7. Planes de comunicación interna y externa en situaciones de emergencia
  8. Planes de recuperación ante desastres
  9. Planes de entrenamiento y simulacros
  10. Planes de mantenimiento y actualización del plan de contingencias
  11. Anexos

Es importante tener en cuenta que este índice es solo una posible estructura y que puede variar en función de las necesidades y particularidades de cada organización. Es fundamental que el Plan de Contingencias se adapte a las características y riesgos específicos de la empresa o entidad y que se actualice de forma periódica para garantizar su eficacia.

¿EN QUÉ CONSISTE UN ESTUDIO DE CPTED PARA CERTIFICACIÓN BREEAM?

Estudio CPTED para Certificación BREEAM:

  1. CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design):

    • Definición: El CPTED, o Diseño Ambiental para la Prevención del Crimen, es un enfoque de planificación y diseño que utiliza estrategias específicas para reducir la incidencia delictiva y mejorar la percepción de seguridad en entornos urbanos. Se basa en la idea de que el entorno físico puede influir en el comportamiento humano y, por lo tanto, puede ser diseñado para prevenir delitos y aumentar la seguridad.
  2. Certificación BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method):

    • Definición: BREEAM es un método de evaluación y certificación de la sostenibilidad ambiental de los edificios. Se utiliza a nivel mundial y evalúa diversos aspectos, como la eficiencia energética, la gestión del agua, la salud y bienestar, la contaminación, los materiales, la gestión del proyecto y la innovación. La certificación BREEAM clasifica los edificios en diferentes niveles, desde "Pase" hasta "Excelente", según su desempeño ambiental.
  3. Estudio CPTED para Certificación BREEAM:

    • Definición: Un estudio CPTED en el contexto de la certificación BREEAM implica la integración de principios de diseño ambiental para la prevención del crimen dentro del proceso de planificación y diseño de un edificio o desarrollo. Este enfoque busca no solo cumplir con los estándares de sostenibilidad de BREEAM, sino también abordar las preocupaciones de seguridad y bienestar de los usuarios.

    • Objetivos:

      • Integrar medidas de seguridad y prevención del crimen en el diseño del entorno construido.
      • Mejorar la percepción de seguridad de los ocupantes y usuarios del edificio o desarrollo.
      • Asegurar que el proyecto cumpla con los requisitos de certificación BREEAM, incorporando prácticas sostenibles y consideraciones medioambientales.
    • Aspectos Considerados:

      • Iluminación adecuada y segura.
      • Diseño de paisaje para mejorar la visibilidad.
      • Planificación de accesos y salidas seguras.
      • Integración de tecnologías de seguridad en el diseño.
      • Consideración de la vigilancia natural y la activación del espacio.
    • Beneficios Potenciales:

      • Mayor seguridad para los ocupantes.
      • Mejora de la percepción de bienestar.
      • Integración de prácticas sostenibles y ecológicas.
      • Cumplimiento de estándares de certificación BREEAM.
    • Desafíos y Consideraciones:

      • Coordinación efectiva entre diseñadores, expertos en seguridad y consultores BREEAM.
      • Equilibrio entre seguridad y diseño sostenible.
      • Actualización constante de las mejores prácticas en CPTED y BREEAM.

La combinación de un estudio CPTED con la certificación BREEAM refleja un enfoque holístico para diseñar entornos sostenibles, seguros y saludables. La sinergia entre estos enfoques puede mejorar significativamente la calidad del entorno construido y la experiencia de los usuarios

¿QUÉ ES LA "DEBIDA DILIGENCIA Reputacional, Empresarial y Legal?

El término diligencia debida (en inglés: due diligence) se emplea para conceptos que impliquen la investigación de una empresa o persona previa a la firma de un contrato o una ley con cierta diligencia de cuidado. Puede tratarse de una obligación legal, pero el término comúnmente es más aplicable a investigaciones voluntarias. Un ejemplo habitual de diligencia debida en varias industrias es el proceso por el cual un comprador potencial evalúa una empresa objetivo o sus activos de cara a una adquisición.

La teoría de la diligencia debida sostiene que llevar a cabo este tipo de investigación contribuye significativamente a una toma de decisiones informada al optimizar la calidad y cantidad de información disponible de quienes toman estas decisiones y al asegurar que esta información sea usada sistemáticamente para deliberar de una manera reflexiva la decisión en cuestión y todos sus costos, riesgos y beneficios.

GESTIÓN EMPRESARIAL

8 razones para integrar la diligencia debida en tu empresa

En la actualidad, las empresas están priorizando su compromiso con el respeto a los derechos humanos y el medioambiente, reconociendo la urgencia de abordar riesgos significativos.

En este sentido, el mecanismo más relevante para evitar los impactos negativos de las empresas es, sin duda, el proceso de diligencia debida. Detallado dentro de los Principios Rectores sobre las empresas, marca los pasos a seguir para que las empresas puedan identificar riesgos, tomar medidas necesarias, prevenirlos, mitigarlos y disponer de herramientas y metodologías adecuadas para medir y comunicar sus avances.

Este proceso está tomando tanta relevancia que hasta el Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo provisional sobre la Directiva relativa a la diligencia debida en materia de sostenibilidad de las empresas (DDDS). Una directiva que afectará a las empresas de más de 500 personas trabajadoras y 150 millones de euros de volumen de negocio. Entre otras disposiciones, establece la obligación de actuar contra el cambio climático y reconoce el derecho al acceso de la justicia para las personas afectadas por la actividad empresarial. Debida Diligencia Empresarial: cómo gestionar los riesgos en la cadena de valor y adaptarse a la normativa, te damos ocho argumentos para la promover la Debida Diligencia en tu empresa y tu cadena de valor.

Minimizar los riesgos empresariales.
Evitar escándalos y salvaguardar la imagen de la empresa.
Atraer a inversores responsables
Mejorar la motivación de la plantilla
Reducir costes
Transparencia en la cadena de valor
Crear alianzas con proveedores
Adaptarse a la normativa en sostenibilidad empresarial
1. Minimizar los riesgos empresariales.
La Debida Diligencia se erige como una herramienta clave para ayudar a las empresas a la identificación y mitigación de riesgos asociados a sus operaciones. De este modo, no solo previene impactos negativos derivados de la actividad y entorno empresarial, sino que también redefine los mecanismos más apropiados para su prevención.

Para mitigar estos riesgos, sería esencial implementar estándares laborales estrictos, dialogar activamente con las comunidades locales, realizar evaluaciones de impacto social y ambiental, llevar a cabo auditorías y certificaciones de proveedores, proporcionar formación continua en ética y derechos humanos, y establecer mecanismos efectivos de quejas y remediación.

2. Evitar escándalos y salvaguardar la imagen de la empresa.
Un conocimiento profundo de los riesgos potenciales permite a las organizaciones reducir impactos negativos que podrían desembocar en escándalos o controversias perjudiciales para la reputación de la empresa. Tener un plan de crisis es importante, pero evitar situaciones que deriven en crisis lo es aún más.

3. Atraer a inversores responsables
La Inversión Sostenible y Responsable (ISR) cobra protagonismo, siendo la diligencia debida un faro para atraer inversores comprometidos con la gestión empresarial responsable. Y es que, no debemos olvidar que estos actores suelen invertir en activos que prometen rendimientos a largo plazo, siempre y cuando se mantenga un nivel de riesgo bajo y controlado. Es precisamente esto en lo que se centra la diligencia debida: en gestionar los riesgos que podrían influir en el desarrollo futuro de las empresas y, consecuentemente, en los beneficios que obtienen los inversores.

4. Mejorar la motivación de la plantilla
Implementar mecanismos para prevenir situaciones de discriminación, acoso laboral u otras violaciones de derechos humanos no solo garantiza el bienestar de la plantilla, sino que potencia su compromiso y motivación. Por ello, no es casual que, cada vez más que los y las profesionales de hoy en su búsqueda de empleo, priorizan las compañías que mantienen unas prácticas y siguen unos principios alineados con la sostenibilidad.

5. Reducir costes
Las interrupciones en la actividad, como las que ocurrieron en 2020 a causa de la pandemia, junto a los retrasos operativos y los cambios imprevistos que pueden tener costes significativos en las cuentas de resultados de las empresas se pueden evitar a través de un proceso de diligencia debida previo.

¿Cómo? Precisamente basándose en la identificación de riesgos, la empresa puede desarrollar planes y estrategias de contingencia para abordar posibles interrupciones. Éstos pueden incluir, por ejemplo, la diversificación de la cadena de suministro para reducir la dependencia de proveedores en una ubicación vulnerable o el establecimiento de fondos de reserva específicos para hacer frente a posibles costes relacionados con la recuperación después de desastres naturales, garantizando la estabilidad financiera durante períodos difíciles.

6. Transparencia en la cadena de valor
La implementación de mecanismos de recopilación de información y gestión de incidencias promueve la transparencia en los procesos de diligencia debida, impactando positivamente en la trazabilidad de toda la cadena de valor.

En este sentido, gracias a estos mecanismos se podría monitorizar aspectos clave para las empresas dentro de sus cadenas de suministro como las emisiones de alcance 3, que son en promedio 11,4 veces mayores que las emisiones operativas de la misma empresa. De hecho, según el informe de resultados de nuestro programa de proveedores sostenibles, sólo el 10% de las pymes proveedoras dispone de un plan de reducción de emisiones de CO2.

7. Crear alianzas con proveedores
Impulsar la diligencia debida en la cadena de suministro facilita la colaboración activa con proveedores. Una colaboración recogida en el ODS 17 que permitirá generar ventajas competitivas al adaptarse ágilmente a los cambios de mercado, reducir tiempos de espera e impulsar una cadena de valor más sostenible.

8. Adaptarse a la normativa en sostenibilidad empresarial
En el contexto de un verdadero tsunami normativo en sostenibilidad, la alineación estratégica con regulaciones como la esperada Directiva Europea sobre diligencia debida y la Directiva de presentación de información sobre sostenibilidad (CSRD) de la Unión Europea se torna esencial. Las empresas deben ajustar sus estrategias para minimizar el riesgo de incumplimiento y fortalecer sus informes de información.

Esta responsabilidad trasciende cualquier variable, consolidándose como un factor fundamental, sin importar el tamaño, sector, naturaleza, estructura o ubicación de la empresa.

ASESORAMIENTO PROFESIONAL (Hoteles, Departamentos de Seguridad, Comunidades de propietarios, etc.)

Pongase en contacto con nosotros y cuéntenos de que se trata lo que quiere proteger (el evento), sus preocupaciones. Le asesoraremos sobre cualquier necesidad de seguridad.  Estableceremos respuesta en proyecto, buscando el mejor profesional/proveedor para su sistema de seguridad.  

¿Es necesario una visita profesional al evento?

Normalmente y dada la complejidad del evento (ya sea empresa, hogar o espectaculo) nuestros profesionales necesitará de una visita de inspeccion para dar una mejor solución a su necesidad.

 

¿Cuánto tiempo tardaré en tener contestación?

Dependiendo de la complejidad del evento a estudio, un mínimo de 24h y un máximo de 3 días.

¿Qué se incluye en el precio de primera consulta?

Varios factores dependen de este precio: 

- Una primera recomendacion telefónica. 

- La distancia a cubrir de la visita al evento (gastos de transporte...)

- Estudio de Seguridad en base a la Medida del Riesgo.

- Una segunda entrevista telefónica, y seguimiento (profesional-cliente) si fuese necesario.

¿Quién se encarga de montar mi sistema de seguridad?

 

Empresas seleccionadas por nosotros que, con un equipo de profesionales de gran experiencia y la mejor relación protección/precio del mercado, en cada una de sus especialidades en seguridad física y electrónica, brindan las mejores propuestas tecnicas y tecnologicas del mercado.

En colaboración con:

 

Soluciones de Seguridad por Diseño Urbanístico, por el modelo -Ambiente Smart City-.  (Pincha en foto)

Todo lo relacionado con RGPD y Canal de Denuncias

Compliance

ISO 22341 & CPTED

Servicios de Peritaje y Consultoría 

Debida Diligencia

Valoración: 5 estrellas
13 votos